Ante las altas temperaturas de la temporada estival te brindamos algunas recomendaciones para prevenir las enfermedades típicas del verano. Entre las más frecuentes se encuentran los golpes de calor, quemaduras por exposición al sol, otitis, cojunitivitis y lesiones en la piel.
Exponerse al sol durante mucho tiempo puede llevar a la pérdida de agua y sales esenciales del cuerpo que impide el buen funcionamiento del mismo. Así se produce lo que se conoce como golpe de calor, que se presenta con fiebre; sed intensa; sensación de calor sofocante; piel seca; mareos o desmayo; dolor de estómago; falta de apetito y náuseas; dolor de cabeza y desorientación.
Ante las altas temperaturas tené en cuenta:
Recordá que no existe un tratamiento farmacológico contra el golpe de calor y sólo los métodos antes mencionados pueden prevenirlo y contrarrestarlo.
Disfrutá del verano respetando las normas de prevención y distanciamiento social
Si bien cualquier persona puede sufrir un golpe de calor, los más vulnerables son los bebés; los niños pequeños; y quienes padecen enfermedades crónicas, respiratorias o cardíacas; hipertensión arterial; obesidad y diabetes.
Además de golpes de calor, la exposición al sol puede causar quemaduras en la piel, por esa razón se deben evitar las horas de mayor radiación. Es importante, además, mantener a los niños menores de un año a la sombra y nunca exponer a bebés menores de 6 meses, ni siquiera con protector solar; usar ropa clara, sombrero o gorra para proteger la piel y los ojos del sol, además de aplicar filtro solar y reponerlo cada 2 horas.
La conjuntivitis es otra de las afecciones frecuentes de la época estival. La incidencia es más alta en verano, razón por la cual uno debe tomar medidas de higiene como lavarse las manos de manera frecuente y usar toalla propia.
En caso de percibir secreción y los ojos rojos debe consultar al médico oftalmólogo ya que es importante hacer el diagnóstico para ver qué tipo de conjuntivitis es y cómo medicarla.
Este texto es solo informativo. Ante cualquier duda consulte a su médico.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación.-